NUESTRO PERIÓDICO DESDE SU FUNDACIÓN EL 13/06/2010 AL DÍA DE LA FECHA

216.000 LECTORES EN 10 MESES

DÍA 13/05/2011- 3.240 ENTRADAS

NACIMOS LIBRES, SOMOS LIBRES Y CONTINUAREMOS SIENDO LIBRES

sábado, 9 de octubre de 2010

SINDICATOS




CCOO CONSIDERA IMPRESCINDIBLE UN CAMBIO POLITICA DEL GOBIERNO QUE INDIDA EN EL INCREMENTO DE LOS RECURSOS PUBLICOS Y NO SOLAMENTE EN EL GASTO

Los datos correspondientes a septiembre de 2010 sitúan el número 
de personas paradas en 4.017.763

Redacción: El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo vuelve a aumentar. Los datos correspondientes a septiembre de 2010 sitúan el número de personas paradas en 4.017.763, un 1,2% más que el mes anterior y un 8,3% más que en septiembre de 2009. El incremento del paro, a diferencia de lo que habíamos visto hasta ahora, ha afectado más a las mujeres (1,68%), que a los hombres (0,74%). Por edades, el aumento del desempleo de los menores de 25 años con respecto al mes anterior es del 5,94%, frente al 0,65% de los de los mayores de 25 años. Por su parte, el desempleo desciende en todos los sectores, excepto en servicios, con un aumento del 2,35% (53.585 personas). El colectivo sin empleo anterior también aumenta en 12.106 personas (3,58%). Destaca el descenso del paro en agricultura con -2,94%, seguido de construcción con un -1,32% e industria -0,88%. La tendencia es la misma que en el mes de septiembre de 2009, año de intensa destrucción de empleo, donde también disminuyó el desempleo en industria y construcción y la mayor destrucción de empleo se dio en el sector servicios. 
Ha pesar de estos datos el peso de la construcción y de la industria, según los datos de afiliación a la Seguridad Social por sectores de actividad, siguen disminuyendo de forma significativa: En el sector de la construcción, en septiembre de 2009, eran 1.277.014 las personas afiliadas en el régimen general y en septiembre de 2010 son 1.104.371. En el sector de la industria manufacturera la tendencia es la misma, en septiembre de 2009 eran 1.911.308 las personas afiliadas y en septiembre de 2010 son 1.834.052. En el sector agrario, sucede lo mismo a pesar de la disminución del desempleo en el mes de septiembre, que por otro lado obedece a la realización de las campañas agrícolas. 
En cuanto a la contratación, el número de contratos registrados en el mes de septiembre ha sido de 1.390.283, lo que supone un 2,92% más con respecto al mismo período de año anterior. La contratación temporal sigue siendo la fórmula preferente utilizada por los empresarios, siendo en el mes de septiembre de un 91,21 % del total de los 1.390.283 contratos registrados. 
La contratación indefinida representa un total de 8,78 % de la contratación realizada, lo que supone incluso menos contratación indefinida que en el año 2009. En términos absolutos se realizaron 122.090 contratos y de estos, el contrato estrella del Gobierno en la reforma laboral, el de fomento de la contratación indefinida, es de algo más del 10 % (13.013 contratos registrados). Con estos datos, sumados a los de los meses anteriores, se sigue poniendo de relieve que este contrato tiene un escaso recorrido en cuanto a su utilización y que las medidas adoptadas por la reforma laboral, no dan respuesta a los problemas de temporalidad injustificada y excesiva que sigue manteniendo nuestro mercado laboral. Como ya dijo CCOO, esto no se iba a solucionar con esta reforma, que para lo único que se aplica es para la reducción de derechos de los trabajadores. Los malos datos del paro, junto a la ausencia de variables económicas objetivas, no nos permiten pensar en un fortalecimiento de la actividad económica con posibilidad de creación de empleo. La destrucción de empleo continuará en los próximos meses. Los Presupuestos Generales del Estado previstos para 2011 con una caída del 30% en las inversiones, ahondan más en esta dirección de alargamiento de la crisis. Sumado a esto, la rebaja de salarios de los empleados públicos y la congelación de las pensiones, no facilitará que la demanda interna despegue y la única posibilidad de recuperación recaería sobre unos niveles excepcionales de exportación de los productos españoles. CCOO considera imprescindible un cambio en las políticas del Gobierno que incidan en la inversión y no solamente en el gasto. Seguir por este camino sin rectificar, lo único que implicará es una mayor duración de la crisis y peores condiciones para los trabajadores y trabajadoras, como consecuencia de una reforma laboral injusta, que como se viene demostrando desde su aplicación, carece de efectos positivos para los problemas de nuestro mercado laboral.