SINDICATOS
UGT INSISTE EN QUE LAS CLAUSULAS DE GARANTIA SALARIAL AYUDARAN A LA RECUPERACIÓN DEL CONSUMO
Y LA DEMANDA DE EMPLEO
Y LA DEMANDA DE EMPLEO
Los ajustes realizados para reducir el déficit nos alejan de la senda de la recuperación
Redacción :Para la Unión General de Trabajadores, la inflación del mes de septiembre se ha alzado nuevamente hasta el 2,1%. Este nuevo aumento recoge los efectos de la subida del IVA en dos puntos en el mes de julio, cuando se diluyó con las rebajas de esa época del año. Durante el mes de agosto, mes tradicionalmente de baja actividad económica por el periodo vacacional, la repercusión del IVA, aunque ya afloró en cierta medida, no se recogió enteramente. Es ahora, con el inicio del curso escolar y el comienzo del otoño, cuando se refleja en la variación de los precios el aumento impositivo. A este efecto de los impuestos, hay que añadir la evolución del precio del petróleo, del que nuestra economía es tan dependiente, que sigue manteniendo una evolución creciente, entre otras cuestiones, por la pujanza de las economías emergentes. Pero además, las perspectivas económicas para este otoño, tanto de los organismos internacionales, como las que ha hecho el Gobierno en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales y, sobre todo, la persistencia de las altas tasas de desempleo, no permiten vislumbrar la salida de la crisis económica. Al contrario, los datos que apuntaban una cierta recuperación señalan ahora, tras los ajustes realizados en busca de la reducción del déficit, que una posible recaída está más cerca que una senda de recuperación sólida. Por ello, ante estas perspectivas de aumento de los precios, de lenta y débil recuperación económica, y, por tanto, de tiempos difíciles en el mercado laboral, resulta completamente necesario que se firmen cláusulas de salvaguarda salarial en todos los convenios colectivos, como garantía básica del mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores que, a su vez, permita la recuperación del consumo y de la demanda nacional, componentes principales de la economía española. En estos momentos sólo un 40% de los trabajadores está cubierto por este tipo de cláusulas. Desde UGT, además, insistimos en que es imprescindible plantear una política económica que anteponga retomar el crecimiento como forma de recuperación y asentamiento del Estado de Bienestar. En este contexto de crecimiento de los precios, la congelación de las pensiones y la reducción del salario de los empleados públicos tendrá aún una mayor repercusión negativa. La política económica que nuestro país necesita no puede basarse sólo en recorte de inversión y gastos, sino en fomento y estímulo del crecimiento económico, y con ello del empleo, en un contexto de austeridad y de búsqueda de la reducción del déficit. Atender a las necesidades y compromisos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento no pueden anteponerse al primordial objetivo de la política económica que vela por el crecimiento económico sostenido, equilibrado y duradero.
